
¿Cómo nació el Método CACE?
Breve historia
A nivel internacional existe una preocupación respecto a si el liderazgo que se tiene en las instituciones educativa sigue siendo válido para responder a las necesidades del presente y si continuará siendo útil para encontrar respuestas a nuevos retos educativos en el futuro.
Soy investigadora y formadora de directivos y líderes educativos desde 2008. En mi trabajo, me encontré ante el reto de formar líderes educativos con métodos de formación que se centren en la práctica y en las exigencias profesionales que los directores y directoras tienen en sus puestos.
Deseaba ofrecerles alternativas de formación que les permitieran acortar la brecha existente entre la formación directiva y el campo de trabajo.

Buscando ayudar a los líderes educativos con quienes trabajo, me preguntaba:
-
¿Cómo facilitar la transferencia de las reflexiones a sus contextos reales?
-
¿Cómo conseguir que directores y directoras alcancen niveles más elevados de flexión sobre la práctica que los reportados por las investigaciones?
-
¿Cómo promover que la formación con casos fortalezca el perfil directivo de una forma más apegada a las realidades que los y las líderes de la educación viven?
Entonces, me dediqué a estudiar las tendencias de formación en Latinoamérica y me adentré en el estudio de métodos narrativos para la formación. Estudié los diarios de campo y el método de casos, pero ninguno de estos lograba ayudar directamente a los líderes en la resolución de sus retos de su trabajo.
Resultado

Como resultado, articulé un proceso de formación en el que los directivos y líderes analizan los retos que enfrentan, estudian el contexto y establecen las bases de su liderazgo.
Luego, formé a más de 120 líderes de distintos niveles educativos y países diversos en nueve ediciones del Método CACE.
Finalmente decidí documentar el proceso en un libro en el que también colaboraron con sus historias 13 valientes líderes educativos de educación superior y educación básica provenientes de lugares tan diversos como Vietnam, Perú, Chile y México.
.
Los directivos formados en el método CACE:
-
Definen retos de forma colaborativa integrando a miembros del equipo, docentes, superiores, padres de familia y estudiantes.
-
Definen retos centrados en la mejora institucional o de crecimiento propio.
-
Identifican sus fortalezas y debilidades y se legitiman y reafirman como líderes educativos competentes y aptos para su puesto.
-
Consolidan vínculos con sus equipos y desarrollan agencia (poder de actuar).
-
Mejoran su comprensión de los retos que enfrentan.
-
Aumentan su nivel de capacidad reflexiva.
¿Qué es el Método CACE?

Es el proceso de formación basado en la escritura de un caso del que se es protagonista, construido a partir de información propia y contextual recabada y sistematizada mediante diversas técnicas de investigación.
El propósito de la CACE, como método de formación, es que el autor del caso logre reenfocar, redimensionar y obtener una comprensión más profunda de una situación en donde enfrenta un obstáculo o circunstancia que dificultan o impiden el alcance de sus objetivos.
El método busca construir una visión más amplia o profunda que fortalezca el liderazgo educativo.